Profundizamos en la información,sin la urgencia de la noticia

LA PANDEMIA DE LAS INDUSTRIAS. DERRUMBE HISTÓRICO DE UN SECTOR CLAVE

Esta semana se conmemoró el Día de la Industria, con no mucho para festejar. Los motivos son sencillos, una caída hacia un contexto similar al de la pandemia, pero sin ningún virus letal acechando a la humanidad.

Este último lunes, en acto por el día de la Industria, el presidente Javier Milei se definió como un «aliado» del sector privado y prometió a lxs presentes un «boom industrial genuino». Sin embargo, la acumulación de datos desalentadores sugiere un panorama sombrío.
La industria manufacturera argentina representa una quinta parte del empleo registrado privado del país, ofreciendo salarios que superan en un 15% la media del empleo registrado y manteniendo estándares de formalidad más altos que otras ramas de la economía. Aún así, este sector es apuntado casi como casta por Milei.
«Para proteger a la industria se le robó el campo, y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado», se atrevió a disparar el presidente en el acto de lxs industriales.
El deterioro se evidencia también por una caída interanual del 20,4% en junio de 2024, la peor del año según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). Además, la Utilización de la Capacidad Instalada se redujo al 54,5%, niveles comparables a los de junio de 2020, durante la pandemia.
Por otra parte, entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, se perdieron 28.554 puestos de trabajo registrados en unidades productivas industriales (- 2,35%). Si se proyecta al mes de junio, el número asciende a 33.983 puestos de trabajo industriales menos.
En junio, la Superintendencia de Riesgos del Trabajó publicó un dato duro: Desde que Milei conduce el país cerraron 3559 empresas, el 99% de ellas eran PyMEs. Pero también cayeron nombres pesados. Empresas como Talleres Belgrano, Textilcom, Canale, El Miguelito, Imperial Cord,y MAR Maquinarias han cerrado sus plantas, exponiendo la falta de medidas efectivas para proteger y revitalizar la industria nacional.

¿Cuáles son las medidas de sesgo anti industrial en las políticas públicas del gobierno de Milei?

• Aumento de tarifas de luz y gas con impacto en talleres y pequeñas industrias.
• Suba de costos en la industria a través del Impuesto PAIS, en toda la gestión
Milei hasta septiembre.
• Derogación Ley de Compre Nacional (DNU 70/2023).
• Eliminación o baja de aranceles de importación.
• Eliminación de toda política de créditos productivos para la inversión en pymes,
• la apuesta de Milei, a través del (RIGI) para promover enclaves extractivistas, reprimarizando la economía argentina y dejando en un segundo plano a la industria nacional.

¿Y el ajuste es para todxs por igual?

Un informe de la UBA reveló que El porcentaje que le demandaría al Estado la actualización del financiamiento universitario es equivalente a los beneficios que el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) les otorga a los sectores más ricos, algunos de ellos inclusive beneficiados con el multimillonario blanqueo de capitales.
Algunas empresas sostienen su dependencia hacia el Estado. Este año se supo que Mercado Libre recibe más de USD 100 millones por año por estar inscripta en el régimen de promoción de empresas de la economía del conocimiento. Los empresarios y trabajadores se enfrentan a una realidad diaria de cierres, despidos y falta de oportunidades. Las promesas de recuperación parecen distantes y poco creíbles ante la evidencia de una economía en caída libre. A menos que se tomen medidas concretas y efectivas, la visión optimista del gobierno continuará chocando con una realidad que muestra una economía en crisis.