SIN EL INYM, LAS YERBATERAS COOPERATIVAS SE SUMERGEN EN LA CRISIS
El libre mercado hizo que las cooperativas y productores de materia prima de yerba mate vean desplomarse los precios. Mientras aumentan las exportaciones para algunos, caen las ventas internas para todos y ya se habla de «destrucción del sector».

Mientras el mercado externo se muestra cada vez más interesado en la yerba de Argentina, a nivel nacional los productores vienen atravesando un momento crítico que se inició después de la publicación del DNU 70/2023 con el que el presidente Javier Milei empezó su plan de libre mercado. Con esa norma, el gobierno libertario le quitó al Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) sus principales funciones, entre las que se destacaba la posibilidad de regular el precio de la materia prima que producen principalmente las cooperativas misioneras.
Como publicó este medio hace semanas, en el primer semestre hubo récord de exportaciones de yerba, pero el fenómeno se dio en paralelo con la crisis interna que atraviesa el sector y que tuvo su punto mediático más fuerte cuando decenas de cooperativistas y productores yerbateros de la provincia de Misiones protestaron frente al Obelisco. Según explicaron, desde que ganó Milei ven como las grandes empresas fijaron el precio de la materia prima y lo llevaron a valores más bajos que antes de la asunción del Gobierno.
El presidente de la Federación de Cooperativas Agrícolas de Misiones Limitada y miembro de la yerbatera Piporé, Gerardo Vallejos, le explicó a ANSOL la situación que atraviesa el sector: «El DNU 70/2023 le sacó al INYM sus principales atribuciones, dentro de las cuales estaba la posibilidad de fijar precios para la materia prima, ya sea la hoja verde o la yerba mate canchada, porque teniendo en cuenta las características del sector, desregular la actividad dejó a la producción primaria, que es el eslabón más débil de la cadena, desprotegido«.
En Misiones las desregulaciones del Gobierno de Milei pegaron fuerte, ya que se trata de una provincia donde la industria yerbatera es clave, ya que como explicó Vallejos «es esencialmente minifundiaria, por lo que el efecto de la producción primaria en manos de muchos pequeños productores se ve severamente castigada, porque hay pocos demandantes y muchos oferentes, y esos pocos demandantes se transforman en formadores de precio ajustando los valores para abajo».
Por ejemplo, Mabel Acosta, de la Cooperativa Agrícola Río Paraná Ltda. que produce la yerba Titrayju contó a ANSOL que «hoy la situación yerbatera está muy difícil, algunos lugares dejaron de cosechar por esta desregulación del INYM, de las plantaciones y fijación de precios que hacía que todo el circuito tuviera una ganancia razonable como para vivir, pero ahora es la ley del más fuerte».
Mientras el producto crece en el mundo, los argentinos vemos como el precio aumenta sin que eso implique un beneficio para los propios productores. Un producto nacional que es símbolo de la selección campeona del mundo, pero también un claro ejemplo de cómo afecta el libre mercado.